Tras la degustación convinimos en que las más deliciosas eran las de limón y naranja, casualmente es lo que más abunda por aquí, por lo tanto este hechizo nos sale baratito, je, je
Los que seáis del Norte tendréis más facilidad para hacer chuches de zarzamoras, frambuesas, ...
CHUCHES DE LIMÓN
-el jugo de dos limones.
-un vaso de agua.
-siete cucharadas de sirope.
-seis láminas de gelatina (para los vegetarianos, se puede usar alga agar agar*, yo la he usado para algunas recetas, pero para las chuches no controlo la cantidad).
CHUCHES DE NARANJA
-un vaso de zumo de naranja.
-seis cucharadas de sirope (dependerá de la acidez de las naranjas, las nuestras parecían limones...)
-seis láminas de gelatina.
Una vez que se ha desleído, lo hechamos en un molde, esperamos a que se enfríe y lo cortamos en trocitos.
Como siempre la cocina nos proporciona ocasiones para manejar cifras y letras. Ellos escribieron los ingredientes de las diversas pruebas que hicimos...
Manejamos varias cantidades, hicimos chuches de fresa, piña y frutas rojas.
*Ando experimentando con este ingrediente.
De todos es sabido que la toxicidad del azúcar es muy alta (osteoporosis, infecciones, depresiones, agresividad, debilitamiento,...) aunque lo peor es el abuso que hacemos de ella.

Al hacer dulces en casa con sirope, por un lado estamos tomando dulces sin aditivos ni grasas saturadas asociadas habitualmente a los productos azucarados, seguimos endulzándonos pero con otra intensidad, habituamos al paladar a un sabor menos dulce y, por lo menos nos alimenta algo...

Al prescindir (salvo excepciones) del azúcar, estamos evitando el déficit de vitaminas (al menos por esta causa) especialmente del grupo B, de minerales y de oligoelementos.
Aunque se que las melazas o siropes así como la miel tienen una alta concentración de glucosa de absorción rápida que nos lleva a una hiperglucemia, seguida de una hipoglucemia de rebote, también sé que es el abuso lo que más nos perjudica. Y a nosotros tomar algo dulce de vez en cuando nos resulta placentero. No solo esperamos salud de la vida, con moderación, podemos consumir casi cualquier cosa, y obtener algo más que salud.
5 comentarios:
Hola Natalia
me gusto tu receta, y mas aun lo que dices del azucar.
Queria saber tu opinion del extracto de stevia como alternativa al azucar, si los has utilizado? me lo han recomendado mucho.
muchos saludos y gracias por compartir
Pues yo lo he probado dos veces fuera de casa, pero literalmente "probado" a secas, sin estar integrado en receta alguna, y así tiene un sabor muy fuerte, su poder edulcorante es elevadísimo, tal vez diluído esté bien, pero como yo lo probé...más bien no. Se poco sobre su uso como edulcorante en la cocina, aunque tal vez intente algo, conozco a una persona que cultiva la planta.
ME HAS DADO UNA IDEA...
Si lo uso, lo compartiré en el blog.
SALUDOS Y GRACIAS DE NUEVO.
Me anoto la receta, que para algún cumple y eso puede ser algo muy chulo :-)
Qué buena idea! en casa no tomamos azúcar. Aquí habla de la Stevia http://joseppamies.wordpress.com/
Un beso
Gracias por el enlace.
Besos.
Publicar un comentario